jueves, 29 de diciembre de 2011

Un proyecto en la ciudad...

Se abre una posibilidad en la ciudad, que tal vez pueda colaborar con la conformación 
de una estructura viable para cumplimentar las leyes 13.298 y 13.634. 
Estemos atentos a estos espacios que posiblemente tenderán a desplegar modos que habiliten 
a niños y jóvenes, en conflicto con la ley, transitar otras posibilidades respetando sus derechos.

martes, 20 de diciembre de 2011

“Unos miran sin ver… y otros miran, ven y aprecian…”

Comparto con todos ustedes una experiencia que iluminó mi cotidianidad en esta desafiante 
tarea de supervisar el Centro Educativo Complementario de Gral. Pueyrredón.

Imágenes de la despedida de egresados -grupo inicial y superior- hablan sobre el compromiso
de los equipos docentes, la participación y sentido de pertenencia de los padres, y los modos
de intervención que componen el estilo de CEC como una jornada educativa
complementaria a la trayectoria escolar de cada niño y adolescente.

Mirar con posicionamiento político, a favor de los derechos de los niños y adolescentes, posibilita 
ver la potencia de esta institución educativa a la altura y compromiso de la ley de educación. Mirar enquistado en sus inicios históricos es no poder ver los procesos de transformación de la Dirección
de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Desde un posicionamiento político, a la altura de las transformaciones que venimos 
experimentando, comparto con ustedes las palabras de una madre de CEC
representando la voz de las familias en el acto.

 Su lectura ayuda a ver y observar lo que ellos aprecian, transitando esta institución.  
Para los que todavía no pueden ver… las escenas que se adjuntan, tal vez, ayuden a ampliar
los horizontes sesgados. Aunque como expresa W. Benjamin el sentido de la experiencia
es la transformación que sufrimos en el hacer con otros.

Son diversos los modos en que podemos transitar el CEC. A todos los profesionales que trabajan
en el Sistema Educativo, sea cual fuese su función, los convoco a vivenciar esta experiencia
de ver el CEC como un “lugar” donde los derechos de los niños y adolescentes
tienen cabida y despliegue.


martes, 29 de noviembre de 2011

Las políticas de equidad de género en prospectiva (Flacso)

El desafío de pensar nuestras intervenciones configurando lo real que seguimos conceptualizando cada día. Los invito a observar signos que nos posibiliten pensar y ampliar nuestros horizontes en el marco del Documento de trabajo 6/11 y la Comunicación 3/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Primera semana del Arte: "Pequeños Artistas..."



Comparto algunas escenas vividas en la Escuela Primaria Nº 6  en la muestra sobre clases abiertas con artistas de la ciudad, padres y niños de 1º y 2º año. 






Signos para pensar las intervenciones del EOE en el marco de la orientación vocacional junto al maestro.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Protagonistas de experiencias artísticas en la Muestra de Arte

Escenas que nos interpelan para pensar junto a los maestros la Comunicación Conjunta 2/11 sobre Orientación Vocacional y el desafío del trabajo interinstitucional.



Alumnos de EP Nº 1 compartiendo en la muestra "Pequeños artistas..."


Alumnas de la EES Nº 29 Polivalente de Arte compartiendo en la muestra "Pequeños artistas..."

Alumnos de 3º año de EPNº6 junto al docente de música interpretando con cicus y bombos diferentes ritmos.

Los padres acompañando la muestra

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pensando la Dislexia

Comentario y traducción por Julieta Echeverría.

¿who would opt to sit next to a ‘normal’ at dinner,
 if there was the option of an evening with a right-brained visionary instead?
Charles Foster

¿Quien optaría por sentarse al lado de un “normal” en la mesa,
si tiene en cambio la opción de una tarde
 con un visionario con dominancia hemisférica derecha?


El artículo que se presenta a continuación fue escrito por el Dr. Charles Foster, quien amablemente nos permitió traducir al castellano su artículo y publicarlo en esta página. Con este interesante material, la intención es promover la discusión y el pensamiento crítico y ético sobre esta temática en particular.
El Dr. Foster es abogado y juez en la ciudad de Oxford, Inglaterra. Enseña “Medicina Legal” y “Ética” en la Universidad de Oxford y es investigador de dos centros de investigación de dicha universidad. Es autor de numerosos libros, artículos y publicaciones científicas y es un viajero incansable.
El artículo fue publicado el 20 de octubre de 2011 en el Blog “Practical Ethics” de la Universidad de Oxford. Disponible en:


sábado, 12 de noviembre de 2011

Ampliar nuestro horizonte.

El posicionamiento de los Equipos de Orientación.
Compartimos algunas experiencias llevadas a cabo por los equipos en el marco de
los ejes de trabajo de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Estos ppt posibilitaron, en la Plenaria del mes de octubre, vivenciar los modos
de investigación - acción - participativa que vamos desplegando en nuestra tarea
cotidiana como desafío de transformación profesional en el marco de la
Ley de Educación y de Promoción de derechos.

domingo, 9 de octubre de 2011

Familia-s: miradas posibles.

En el marco de la Comunicación 3/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (de lectura imprescindible para todos los actores institucionales) y con el compromiso de seguir pensando nuestras intervenciones:

sábado, 8 de octubre de 2011

Ampliar nuestro horizonte.

El posicionamiento de los Equipos de Orientación Escolar.
Comparto con ustedes unos párrafos de la Comunicación 1/10 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

"Creemos en la educación vinculada a un modelo productivo y redistributivo de la riqueza y no compensatorio de desigualdades sociales, por eso nuestra meta apunta a una escuela que le de al alumno los instrumentos necesarios para resistir y modificar en su formación circunstancias sociales e históricas, herramientas que fortalezcan la idea de grandeza posible de la sociedad… queremos dejar como herencia el derecho social a ser educados. Esta política se cumple en la medida en que los alumnos aprenden, dado que sólo inclusión como “habitar un espacio escolar” es una parte de la misión de la escuela".
"... entendiendo por Inclusión el estar en la escuela, concurriendo con continuidad, aprendiendo, conviviendo con los  otros…”La inclusión de un sujeto a un contexto es el resultado de estar no sólo en él sino con él, y no de la simple adaptación, acomodamiento o ajuste" (Freire).

Les invito a leer un articulo sobre Educación Técnica. Necesitamos ampliar nuestro horizonte de intervención, pensar nuestra implicación a la altura de lo que está aconteciendo  enfrentando el desafío que las lineas de la Modalidad nos propone ("..Muchas rutinas profesionales “gabinetistas” rigidizan los dispositivos y provocan la pérdida de potencia de las producciones e intervenciones grupales. En el marco de la Modalidad apostamos a transformar interviniendo con dispositivos armados con y entre otros"). Estamos interpelados a habitar el espacio escolar con la responsabilidad que nuestro accionar funda cada día el ser garantes del derecho a la educación.

viernes, 30 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

"Una fecha para la memoria y el voto"

"A partir del año próximo, en la semana que se conmemora La Noche de los Lápices, los colegios deberán celebrar las elecciones para delegados y autoridades de los centros. Oporto explicó que se busca fomentar la participación estudiantil".


Son signos del movimiento de la Política Educativa a los cuales debemos estar atentos para intervenir en la especificidad de nuestra función como Equipo de Orientación Escolar, articulando con otros actores acciones que habiliten la profundización de la memoria y la participación ciudadana, más allá de nuestras respectivas ideologías.

martes, 30 de agosto de 2011

Intervención estratégica en los contextos educativos.

Encuentro con la Lic. Bibiana Martinez.
 Espacio habilitado para reflexionar sobre los modos en que leemos lo que sucede en 
contextos educativos.












sábado, 13 de agosto de 2011

Una "mirada ética" sobre los niños y los derechos.



“…hoy los profesionales se están encontrando con una realidad no conceptualizada, con una realidad mucho más interesante que la posición de los especialistas y que desborda la posibilidad de ser apresada y eso creo que es lo que genera discurso. Yo no sé cuánto las preguntas cambian sino cuánto ha cambiado la mirada ética de la mayoría de las personas.” (Carlos Skilar)


domingo, 26 de junio de 2011

Cine para (re) pensar nuestras intervenciones.


Diversos escenarios se nos presentan al trabajar con familias. Estas escenas que proponemos mirar intentan comprometernos con la complejidad de lo que acontece y transita las escuelas.

Es necesario desafiarnos a pensar. Deleuze nos propone reflexionar en que el acto de pensar pone necesariamente en crisis la subjetividad… el pensar se conquista en el estado de un pensamiento fuera de sí mismo que solo es absolutamente potente en el punto extremo de su impotencia. (en “Deleuze una filosofía del acontecimiento”, Zourabichvili 2004)




Por tu culpa

El abrazo partido

Mi Familia.

lunes, 6 de junio de 2011

"...involúcrame y lo aprendo" (Experiencia educativa en India)

Comparto esta experiencia con ustedes por muchas razones. Sé que en nuestro país existen propuestas a partir de la profunda vocación de docentes implicados con la educación de los niños. Asimismo nos invita a registrar las diversas intervenciones que desplegamos que podrían convertirse en el germen de tales experiencias y, por último, mantiene viva la esperanza de nuestro compromiso profesional con ellos.


Kiran Sethi: Educadora.
Sobre la autora:

Es claro el entrenamiento de Kiran como diseñadora en su trabajo como educadora; mira más allá de lo que existe y pregunta: “¿podemos hacer esto de una manera mejor?” Fundó la escuela primaria Riverside en Ahmedabad (India), a la que actualmente concurren 300 niños y el plan de enseñanza se enfoca en formar futuros ciudadanos, curiosos y competentes.
El último proyecto de Kiran, inspirado en el diálogo con los niños de Riverside, se llama AProCh: "A Protagonist in Every Child” (un protagonista en cada niño). Combatiendo el estereotipo de que los niños modernos son agresivos y delincuentes, AProCh busca maneras de conectar a los niños de Ahmedabad con el estilo de vida de la ciudad moderna y de transformar las ciudades para hacer en ellas lugar para que los niños aprendan activamente y a través del ejemplo.
-------------------------------
En el video, Kiran Bir Sethi muestra como esta escuela en India enseña a los niños la lección de vida más importante: “yo puedo”… se puede ver  a sus estudiantes involucrarse y participar en los asuntos locales, inspirar a otras personas jóvenes y hasta enseñar a leer a sus padres.
Kiran Bir Sethi: “Contagio es una buena palabra. Incluso en tiempos de la H1N1, me gusta la palabra. La risa es contagiosa. La pasión es contagiosa. La inspiración es contagiosa. Hemos escuchado historias remarcables de algunas personas remarcables también, pero para mí, lo que es contagioso de todos ellos es que fueron infectados por el bichito del “yo puedo”.
Entonces la pregunta es ¿por qué solo ellos? (…) ¿por qué solo unos pocos? Así que en los próximos ocho minutos me gustaría compartir con ustedes mi historia. Yo fui infectada cuando tenía 17 años, cuando como estudiante de diseño en la universidad me encontré con adultos que creyeron en mis ideas, me desafiaron y tomaron muchas tazas de “chai” conmigo. Esta impresionada de lo maravilloso que se sentía y cuan contagioso era ese sentimiento. También me di cuenta que debería haber sido infectada cuando tenía 7 años.
Entonces cuando comencé la escuela de Riverside, hace diez años, se convirtió en un laboratorio para hacer un diseño que pudiera infectar la mente con el bichito de “yo puedo” de manera consciente. Y descubrí que: si el aprendizaje está enmarcado en el contexto del mundo real y si borrás las fronteras entre la escuela y la vida, entonces los chicos atraviesan un viaje de concientización, en el cual pueden ver el cambio, ser capaces, ser transformados y después empoderados y liderar cambios. Y eso incrementa directamente el bienestar de los estudiantes. Los niños se vuelven más competentes y menos indefensos o incapaces.
Me gustaría echar un vistazo a una práctica común en la escuela de Riverside. Cuando los chicos de quinto año estaban aprendiendo acerca de los derechos de los niños, se les hizo prender palitos de incienso por ocho horas para que experimentaran lo que significa ser un niño-trabajador. En dos horas sus espaldas estaban doloridas y esto los transformó. Lo que ven es su viaje y después su convicción de que podían ir afuera y cambiar el mundo… fueron por la ciudad intentando convencer a las personas que el trabajo infantil debe ser abolido. Entonces pueden experimentar que pasan del “el maestro me dijo” a “lo estoy haciendo”. Y ese es el cambio de mentalidad del “yo puedo”. Y este proceso puede ser energizado y estimulado, nutrido.
Pero teníamos padres que decían: “ok, hacer que nuestros niños sean buenos seres humanos está muy bien, ¿pero qué pasa con matemática, inglés y ciencia?  Muéstrenos las notas”, y lo hicimos. La evidencia era conclusiva. Cuando los niños son empoderados no solo tienen buenas notas, sino muy buenas. Como pueden ver, en este ranking nacional de evaluaciones tomadas a 2000 escuelas en India, los niños de Riverside estuvieron entre las diez primeras escuelas en India en matemática, inglés y ciencia.
Entonces funcionó. Ahora era tiempo de expandirlo afuera de Riverside. El 15 de agosto, día de la independencia, de 2007, los niños de Riverside infectaron Ahmedabad. Ya no se trataba de la escuela de Riverside sino que era acerca de todos los niños. Entramos en las oficinas de la municipalidad, de la policía, la prensa y negocios y básicamente dijimos: “cuándo van a despertar y reconocer el potencial que reside en cada niño? ¿Cuándo van a incluir a los niños en la ciudad? ”
Entonces ya están viendo el patrón. Primero 200 niños en Riverside, después 30.000 niños en la ciudad y ahora tiempo de infectar India. El 15 de agosto de 2009, fortalecidos por el mismo proceso, 100.000 niños dijeron “yo puedo”. Diseñaron panfletos, traducidos en 8 idiomas, que alcanzaron 32.000 escuelas. Básicamente le dábamos a los niños un simple desafío: que tomen una idea, cualquier cosa que les moleste, que escojan una semana y que hagan un cambio.
Y lo hicieron. Historias de cambio llegaron de todas partes de India. Los niños estaban diseñando soluciones para distintos problemas. Era increíble y nuevamente reafirmaba que cuando los adultos creen en los niños y le dicen “vos podes”, entonces ellos pueden. Infección en India. En esta región rural de India se observa a un niño diciendo: “nuestros padres eran analfabetos y queremos enseñarles como leer y escribir” y le explicaban a los padres porque es importante saber leer. Una docente cuenta: “estoy tan feliz que mis estudiantes sean parte de esta campaña. En el futuro nunca voy a dudar de las habilidades de mis alumnos, ¿ven? Lo lograron.””
Una niña en el video en un escenario: “Muchas gracias damas y caballeros. Para nuestra subasta tenemos unas maravillosas pinturas para ustedes por una muy buena causa, la plata será usada para comprar audífonos. ¿Están listos damas y caballeros?” Audiencia: “¡si!””
Kiran finaliza: “Juegos en la calle, subastas, peticiones. Ellos empezaron a cambiar vidas. Era increíble. Entonces, ¿cómo podemos todavía ser inmunes? ¿cómo podemos permanecer inmunes a esa pasión, energía y entusiasmo?. Ya sé que es obvio, pero tengo que terminar con el símbolo de cambio más grande, Ghandi. Setenta años atrás un solo hombre infectó a la nación entera con el poder de “nosotros podemos””.
Entonces hoy, ¿quién va a difundir esta infección de 100.000 niños a 200 millones de niños en india? La última vez que me fije, nuestro preámbulo decía: “nosotros, la gente de india”, ¿no es cierto?. Si no nosotros, ¿entonces quién? Si no ahora, ¿entonces cuándo? Como dije, contagio es una buena palabra. Muchas gracias".
Traducido por Julieta Echeverría.

domingo, 29 de mayo de 2011

"Escolaridad de baja Intensidad". Escuela Secundaria y recorridos juveniles


Gabriel Kessler Profesor asociado en la Universidad Nacional de General Sarmiento-Area de Sociología. Investigador del CONICET.

El EOE como terceridad en la coresponsabilidad.

Que miramos cuando decidimos intervenir.
Hay dos escenarios que se desvanecen en nuestras 
intervenciones, lo institucional y lo comunitario.
Entiendo la especificidad interdisciplinaria de los EOE como terceridad 
que irrumpe y habilita creando nuevas condiciones para que el pensamiento 
y la reflexión se hagan presentes en el acontecimiento que nos deja perplejos.
Estamos desafiados a leer los signos que posibilitan irrumpir 
sobre los dispositivos cristalizados y habilitar otros modos 
de estar,  pensar, operar con otros.

Recomiendo los artículos de Gabriel Kessler, Elvira Martorel y Inés Dussel

sábado, 9 de abril de 2011

Visibilizar nos interpela a intervenir con responsabilidad ética.

"La Exclusión y la escuela" es una brillante ponencia de Pablo Gentili que nos invita a interpelarnos en nuestras maneras de mirar  lo real y de tomar posicionamiento político para accionar.

sábado, 12 de marzo de 2011

PARENTHOOD.

Les sugiero disfrutar de la serie PARENTHOOD. 




Si bien ya se está transmitiendo la segunda temporada en EEUU, en nuestro país el canal LIV (37 de cable visión) la trasmite los días jueves a las 22Hs. Es muy interesante observar los dilemas que atraviesa la paternidad.
La serie comienza cuando la madre soltera Sarah (Graham) y sus dos hijos Amber (Mae Whitman) y Drew (Miles Heizer) deben mudarse a la casa familiar junto a sus padres Zeek (Nelson) y Camille (Bonnie Bedelia).
La hermana de Sarah y su opuesto, Julia (Erika Christensen) es una exitosa abogada corporativa que esta intentando equilibrar su trabajo con su nuevo hijo, junto a su esposo Joel (Sam Jaeger).
Al mismo tiempo, Adam (Krause), el mayor de los hermanos Braverman, su esposa Kristina (Monica Potter) y su hija adolescente Haddie (Sarah Ramos), descubren que su hijo menor, Max (Max Burkholder), sufre del Síndrome de Asperger.
Nuestra subjetividad también se despliega y construye a través del arte y las diversas manifestaciones de la cultura.

La Inclusión, nos implica y nos interpela.

El desafío de una familia con un niño que sufre el Síndrome Asperger.
La necesidad de implicarnos e interpelar nuestros modos de incluir a estos niños en la escuela de hoy.

martes, 8 de marzo de 2011

Crear Experiencia.

Unos de los desafíos en el campo de nuestras intervenciones es generar experiencias pedagógicas y de sostén.
¿Pero que entendemos por experiencia? Aquello que posibilita registrar un modo de conocer antes de todo juicio formulado sobre lo aprehendido. Habitamos experiencias cuando pensamos y somos pensados a partir de operaciones de liga, de un vínculo con otros, configurando un nosotros en cada situación. Según Walter Benjamin el sentido de la experiencia no es lo que hacemos sino la transformación que sufrimos en este hacer con otro.
Cuando leí el reportaje a Claudio Remeseira vino a mi mente este concepto de experiencia. Observen que él había formulado un juicio previo sobre los inmigrantes hispanos en Nueva York y desde allí diseñado una intención para accionar. El realizar una lectura de la situación en situación llevo a transformar su proyecto para intervenir. Disfruten de la lectura mientras encarnan el concepto de experiencia.

En el "Día Internacional de la Mujer" (ONU).

 Entiendo que la historia nos demuestra la necesidad de recordar que las mujeres disfrutamos de los mismos derechos, teniendo aún hoy que hacer visible actos de discriminación y de violencia. Para pensar juntos, varones y mujeres, sugiero la película "Iron Jawed Angels".


miércoles, 9 de febrero de 2011

Volver la mirada a la escuela.


Cada vez que se conocen los resultados de las pruebas PISA se inicia un ritual que combina el lamento, las acusaciones, las justificaciones y se pone en escena una mitología de los efectos de la educación, que sospecho que nadie cree, pero que es muy útil para responder entrevistas, llenar el tiempo mediático, hacer empatía con el sentido común establecido, tener soluciones simplistas para nuestros magros resultados y por sobre todo no confrontar demasiado con lo que las cumbres y los organismos internacionales marcan como políticamente correcto.
¿Para qué sirve la prueba PISA? ¿Qué utilidad tiene para nosotros participar de ellas ? Las pruebas son un invento del mundo globalizado que construye de este modo metas educativas comunes para el conjunto de los países. La prueba marca por un lado qué hay que saber y, por otro, cuánto saben de eso los alumnos de los diferentes países. Hay un supuesto de base: que las posiciones en el ranking mejoran o empeoran las posibilidades nacionales de acercarse al mundo de las grandes potencias. Sin duda, la prueba marca lo que el mundo globalizado considera como saber útil y parte de esos saberes son, de hecho, instrumentos útiles para navegar en este mundo. Qué duda cabe que comprender lo que se lee es absolutamente necesario. O que los conocimientos básicos de ciencia abren la puerta a la comprensión de los fenómenos que nos rodean. Pero ¿es válido pensar que Corea o China se perfilan como países poderosos porque tienen buenos resultados en las pruebas? ¿Estados Unidos, que no aparece en los primeros puestos, no es un país poderoso? Me inclino a pensar que el poderío de los países responde a una combinación compleja de elementos en los que el saber y el conocimiento juegan un papel central, pero que lo decisivo no es el resultado de las pruebas. En los países del sudeste asiático, caracterizados por sociedades fuertemente disciplinadas, las pruebas dan cuenta de este tipo de regulación. Muchas horas de trabajo en la escuela, cuerpos acostumbrados al esfuerzo de mantenerse quietos en su lugar, voluntades obedientes y rígidos controles sobre los aprendizajes, entrenamiento reiterado sobre este tipo de pruebas, dan como resultado altas calificaciones. Estos países asientan su potencial en esta tradición organizativa de colmena. Otros, como Estados Unidos, no han elegido ese camino, tienen otra historia, pretenden otra sociedad y construyen un capitalismo basado fundamentalmente en la capacidad de innovación, para el cual no sirve la obediencia y la disciplina rigurosa.
Pongamos el ejemplo de Cuba. Me inclino a pensar que los muy buenos resultados de Cuba responden más a este orden disciplinario que a la utopía revolucionaria. Cuba además es un magnífico ejemplo para mostrar que la relación lineal entre resultados PISA y desarrollo del potencial económico no es tal.
Más allá de esta mitología, las pruebas internacionales miden la adquisición, por parte de los alumnos, de saberes básicos para interactuar en el mundo contemporáneo; de modo que nuestros bajos resultados muestran una deficiente preparación para incorporarse a este intercambio. Aquí vuelve a ponerse en escena una serie de recomendaciones. La más común es pedir doble escolaridad. Sin duda, la prolongación del tiempo escolar tiene efectos sociales beneficiosos ya que proporciona a niños y jóvenes un espacio más adecuado que la calle, pero la sola prolongación del tiempo no es garantía. Más de nada sigue siendo nada. Es, a mi criterio, en el análisis de la práctica específica de lo educativo, o sea, en el proceso de aprendizaje, donde que hay que centrar la mirada.
La Argentina tiene hoy una escolarización de baja intensidad; esto significa que en nuestras escuelas se aprende poco. Años de discursos reformistas y contrarreformistas, de teorías explicativas del mundo y sus circunstancias, de priorización de lo psicológico sobre lo pedagógico, de prédica crítica para con las escuelas sin que medien respuestas concretas para abordar el aprendizaje han deslegitimado y vaciado de sentido la tarea de enseñar.
El "sin sentido" de la tarea está en la base de una práctica pedagógica light que permite salvar la hora de clase sin que se aprenda o se enseñe casi nada. Está también en la base de un escandaloso ausentismo docente que se sostiene en una complicidad sindical que hace del principio de resistencia al trabajo una de sus prácticas más frecuentes.
Hay que volver la mirada sobre la escuela, inventar tecnologías para posibilitar el aprendizaje, reponer el valor de esta tarea entre docentes y especialistas y exigir un funcionariado responsable para conducir el proceso y aportar los recursos. No para parecernos a Corea sino para proporcionar a las nuevas generaciones el derecho a una vida plena.
Lic. Guillermina Tiramonti (FLACSO).
La Nación / Enero 2011