Mostrando entradas con la etiqueta re-colocar la mirada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta re-colocar la mirada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

La potencia de la intervención


Un museo holandés quiso motivar a sus ciudadanos a que visiten sus exposiciones y valoricen el arte.
Escogieron un cuadro de Rembrandt del siglo XVII, y dieron vida al cuadro en pleno shopping, con música  de Beethoven.
Aprecien el impacto de la intervención en el video.




jueves, 5 de marzo de 2015

Repensando la potencia del vinculo educativo.

Les invito a escuchar a Perla. Ella retoma ideas que hemos trabajado a través de las lecturas y reflexiones que venimos construyendo en el marco de los aportes de los diversos autores del libro que Hebe Tizio ha coordinado: "Reinventando el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis" 
Disfruten y sigamos pensando en situación.


lunes, 9 de julio de 2012

INDEPENDENCIA ARGENTINA

Son muchas las razones por las cuales no perdemos la esperanza de seguir implicados,  
inspirando con otros a las nuevas generaciones.

 

viernes, 4 de mayo de 2012

Entre los muros.

Los invito a detenerse unos minutos y ver un corto de la película “Entre los Muros”.


En diversos espacios de supervisión, mientras escuchaba atentamente a Directores de escuelas secundarias debatiéndose entre sus expectativas y la impronta de la Ley de Educación sobre la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, venían a mi mente escenas de esta película.


Creo que debemos recuperar el lugar del conocimiento en los escenarios de la escuela secundaria. Cuando expreso recuperar no pienso en el pasado, pienso en la necesidad de comenzar a hacer experiencia  docente que nos permita enlazar a los pibes desafiándolos, mediados por los contenidos, a posicionarse en el lugar de estudiantes.


Y porque no, desafiarnos a nosotros mismos, en pensar que ser estudiante es una construcción que nos implica éticamente a cada uno de nosotros como docentes… ¿podría posibilitarnos encarnar el concepto de Sujeto pedagógico y abrir horizontes para crear vínculo educativo que albergue a todos?


¿Podrían, las imágenes de esta escena, ayudar a repensar esas experiencias docentes que tendrían que despojarse de buscar recuperar experiencias pasadas y crear otras que alberguen a los pibes.


Espero sus comentarios, como siempre.


lunes, 23 de abril de 2012

Docentes que hacen la diferencia.



“17 años atrás una docente suplente entró en mi clase de educación especial de mi escuela secundaria y me dijo que creía en mí.  Desde ese día en adelante mi vida entera cambió, literalmente. Un mundo de posibilidades se abrió delante de mí. Nunca volví a ver a esa docente. Vino a mi vida como un ángel y desapareció así de rápido. Bien, después de años de buscarla, finalmente la encontré. Hoy tuve una reunión con el ángel que cambió mi vida. Ahora es directora de una escuela primaria. Hablamos de las falencias del sistema y de cómo muy poco ha cambiado realmente desde que yo era estudiante. Hablé con los chicos de la clase de educación especial de su escuela acerca de la importancia de creer en sí mismos y de empoderarse. Les dije que, sin importar sus problemas, es posible. Que pueden hacerlo. Y realmente lo creo. Por favor pasen esta nota y dejen que las personas sepan cuánto vale una simple palabra amable. Las expectativas son importantes. Esta amable docente de educación especial se jugó por mí todos esos años atrás. Y le agradezco desde el fondo de mi corazón por creer en mí. Pasen esto; quiero que sepas que creo en vos.”

Scott Barry Kaufman
Kaufman es doctor en psicología. Hizo sus estudios de grado y posgrado en las universidades de Yale y Cambridge. Trabajó en la Universidad de Nueva York y escribió libros y múltiples publicaciones científicas y de divulgación, y el currículum continúa en esta línea…

martes, 3 de abril de 2012

De la violencia a la subjetividad.

          Es necesario poder leer lo no escolar que hay en la escuela. Nuestra tarea está centrada en refundar el territorio escolar y para ello es necesario poder leer los signos que atraviesan a la vida y dinámica institucional.
          Hablar de violencia no es instalar la idea de violencia escolar. El escenario escolar está atravesado por una cultura social donde la violencia es un modo constante de relación.
          Existen diversos signos en la cotidianidad de la escuela, los que tenemos que saber leer. Estar atentos a ellos posibilita que intervengamos en pro de generar espacios que habiliten y direccionen la violencia por la violencia misma.
         Hay violencia que funda, el direccionar del adulto atento posibilita refundar el escenario escolar, donde la escucha, la palabra y el conocimiento sean los elementos imprescindibles para refundar territorio escolar.
          Hoy todos nos impactamos con noticias periodísticas sobre lo que sucede en la escuela.
     Los invito a pensar tratando de salir de las representaciones que estas noticias nos disparan. Posicionarnos en el desafío de leerlas como signos que nos impulsan a reflexionar, que en palabras de Deleuzze es aquello que desautomatiza respuestas y está dispuesto a crear condiciones de liga.

lunes, 2 de abril de 2012

Del autismo como enfermedad al autismo como comprensión de la existencia de distintos tipos de mentes.

Por Lic. Julieta Echeverría

     Según expertos en la temática, las personas autistas más que ser curadas necesitan ser consideradas y respetadas en su singularidad y la sociedad debería estar generando condiciones para albergarlos, considerando tanto las limitaciones de este particular estilo cognitivo como sus aspectos positivos. Cabe preguntarse, entonces, como pensamos el autismo en la escuela y como nos posicionamos frente a los niños con esta compleja condición.
     En este sentido y en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado el 2 de abril por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se presentan dos interesantes textos para re-pensar esta condición.
   Ambos artículos fueron escritos por Jonah Lehrer, quien estudió neurociencias y filosofía en las universidades de Columbia y Oxford. Ha escrito artículos científicos y libros y es uno de los editores de Wired y Scientific American Mind.
     El primer artículo se publicó en The Wall Street Journal y comenta y analiza un estudio científico reciente acerca de algunos beneficios que implica el autismo como condición y se alinea con artículos presentados previamente en esta página que invitan a desarrollar una mirada más comprensiva y completa de lo que es el autismo.
     Esto no implica, de ninguna manera, negar los problemas que conlleva esta condición sino considerarlos al mismo tiempo que los aspectos positivos que presenta para lograr una mirada configuradora y humana de las personas con autismo y poder, de esta manera, generar intervenciones más ajustadas a sus necesidades y potencialidades que les permita vivir vidas más plenas.
     El segundo artículo de Lehrer, que se publicó en su columna “The Frontal Cortex” en Wired, es una entrevista que el autor realiza a Steve Silberman, escritor y periodista que está por lanzar su último libro “NeuroTribes: A smarter way of thinking about people who think differently” (cuya traducción sería NeuroTribus: una manera más inteligente de pensar acerca de personas que piensan diferente).
     En este texto el entrevistado reflexiona como el interactuar con personas autistas cambió su perspectiva sobre esta condición, como su opinión se alinea con los nuevos hallazgos del estudio científico mencionado previamente y como la sociedad percibe y trata a las personas con autismo. Plantea que es necesario empezar a crear condiciones para que estas personas puedan desarrollar vidas felices y más productivas en función de sus limitaciones y sus potencialidades. En fin, lo que todos buscamos en un rincón del alma.


Agradecemos Jonah Lehrer por permitirnos traducir al castellano sus artículos y publicarlos en esta página.

viernes, 23 de marzo de 2012

"El Objetivo de la Educación" Noam Chomsky




 En la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras: "El objetivo de la Educación" N. Chomsky 
despliega algunos signos que nos invita a reflexionar, y
 poner en tensión nuestros modos y vocación de educar.


sábado, 10 de marzo de 2012

Operadores de calle.

Sabemos que los programas por si solos no garantizan poder habilitar 
otras condiciones para niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. 
Esta noticia puede desafiarnos, una vez más, a pensar otros horizontes 
para desplegar intervenciones en red, crear tramas, generar 
experiencias conjuntas que impacten en las trayectorias de los pibes. 
Los que trabajamos en educación, a pesar de no gozar de las mejores 
condiciones en nuestra labor, no renunciamos a nuestro compromiso 
ético en tiempos de incertidumbre. 

domingo, 15 de enero de 2012

Un modo distinto de mirar el autismo III

“Definiendo el autismo. ¿Dotado, autista o excentrico?”
Por: Maia Szalavitz para The Washington Post
Traducción por Julieta Echeverría.

Pareciera que nos hemos enamorado del sello de la autoridad médica. Es cada vez mayor el número de niños a los cuales se les asigna una etiqueta específica, desde diagnósticos psiquiátricos y neurológicos como Asperger y TDAH hasta descriptores educacionales como dotado y con trastorno de aprendizaje.


Esta tendencia es ampliamente reconocida, si bien es difícil cuantificarla, y sus causas y efectos varían ampliamente. “No hay duda de que estamos etiquetando más a los niños”, dice Bruce Perry. “De hecho, muchos clínicos tienen que etiquetar para poder cobrar. También hay una tendencia por parte de los padres y docentes de querer tener una respuesta. Se sienten incómodos con la ambigüedad.”


Y aunque el profesor de psicología de la Universidad de Stanford, Carol Dweck advierte: “creo que algunos niños preferirían ser vistos como ‘extraños’ o ‘excéntricos’ más que ‘enfermos’”, otros reconocen cuan útiles han sido las etiquetas.


Robert Sternberg, psicólogo y decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Tufts, dice que hay numerosos y complejos factores involucrados en el aumento del uso de etiquetas. “Una razón es que para que los niños puedan acceder a servicios especiales necesitan ser etiquetados”


Asimismo, como frecuentemente el diagnostico es requerido para que las obras sociales cobran los medicamentos del tratamiento, el uso creciente de medicación psiquiátrica también está relacionada con la tendencia a etiquetar.


Sternberg tiene su propia experiencia de niño con las etiquetas: tuvo bajo rendimiento en las pruebas que evalúan el coeficiente intelectual. “los maestros pensaron que no era muy brillante y eso me llevó a cumplir esa expectativa, lo que a su vez llevó a que ellas estuvieran felices de que cumplí con su expectativa y se volvió un circulo vicioso. Al año siguiente sus expectativas eran un poco más bajas”. Afortunadamente para Sternberg su maestra de cuarto grado no compró eso: ella vio que hay más que los resultados de una prueba y estimuló el esfuerzo y trabajo duro. Como resultado, Sternberg se fascinó con la psicología y la evaluación de la inteligencia. En los últimos años se ha convertido en el experto de cabecera en ese campo. El piensa que una manera de evitar la tiranía de las etiquetas es reducir la obsesión con la velocidad. Sin embargo, no ve a las etiquetas como todo negativo. “Tener un nombre para algo en algunos casos puede ayudarte a hacer algo acerca de eso”, dice. Pero aclara que padres y docentes necesitan enfocarse en las fortalezas de los niños y recompensar sus logros, más que enfocarse en lo que la etiqueta implica acerca de su habilidad y potencial. Después de todo, los niños tienden vivir de acuerdo con las expectativas de sus padres y docentes.


Dweck reconoce que los padres y niños pueden sentirse aliviados de saber que hay un nombre para su problema y remedios específicos. Pero dice que “es la tarea de los padres explicar que ‘bueno, podrías tener algunas conexiones un poco distintas, esto puede hacer más difícil algunas cosas para vos, puede ser que tengas que trabajar con más esfuerzo que otros y usar estrategias distintas’ por oposición a ‘esto significa que no podes aprender’”.
Como plantea Schwarz: “el problema no es la etiqueta sino la carga asociada con ella”.


Dan Grover, un estudiante universitario de Boston, fundó ‘WrongPlanet.net’ una sitio para adolescentes que tienen algún cuadro del espectro autista. Tenía 10 años cuando le diagnosticaron el Sindrome de Asperger. “Es bueno y malo al mismo tiempo. Bueno porque explica algunas cosas y te da perspectiva pero al mismo tiempo puede ser una profecía autocumplida”.


Otro joven de 18 años, David Dunnington me comentó via e-mail que su etiqueta de Asperger lo perjudicó en tanto que los adultos lo trataban como un infante, pero que ahora valora la memoria fotogáfica y la habilidad para resolver problemas asociadas con la condición.


Padres, docentes y niños necesitan ver más allá de las etiquetas y prestar atención a la individualidad y al potencial de la persona que tienen frente a ellos.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Un proyecto en la ciudad...

Se abre una posibilidad en la ciudad, que tal vez pueda colaborar con la conformación 
de una estructura viable para cumplimentar las leyes 13.298 y 13.634. 
Estemos atentos a estos espacios que posiblemente tenderán a desplegar modos que habiliten 
a niños y jóvenes, en conflicto con la ley, transitar otras posibilidades respetando sus derechos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Las políticas de equidad de género en prospectiva (Flacso)

El desafío de pensar nuestras intervenciones configurando lo real que seguimos conceptualizando cada día. Los invito a observar signos que nos posibiliten pensar y ampliar nuestros horizontes en el marco del Documento de trabajo 6/11 y la Comunicación 3/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Primera semana del Arte: "Pequeños Artistas..."



Comparto algunas escenas vividas en la Escuela Primaria Nº 6  en la muestra sobre clases abiertas con artistas de la ciudad, padres y niños de 1º y 2º año. 






Signos para pensar las intervenciones del EOE en el marco de la orientación vocacional junto al maestro.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ampliar nuestro horizonte.

El posicionamiento de los Equipos de Orientación.
Compartimos algunas experiencias llevadas a cabo por los equipos en el marco de
los ejes de trabajo de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Estos ppt posibilitaron, en la Plenaria del mes de octubre, vivenciar los modos
de investigación - acción - participativa que vamos desplegando en nuestra tarea
cotidiana como desafío de transformación profesional en el marco de la
Ley de Educación y de Promoción de derechos.

sábado, 8 de octubre de 2011

Ampliar nuestro horizonte.

El posicionamiento de los Equipos de Orientación Escolar.
Comparto con ustedes unos párrafos de la Comunicación 1/10 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

"Creemos en la educación vinculada a un modelo productivo y redistributivo de la riqueza y no compensatorio de desigualdades sociales, por eso nuestra meta apunta a una escuela que le de al alumno los instrumentos necesarios para resistir y modificar en su formación circunstancias sociales e históricas, herramientas que fortalezcan la idea de grandeza posible de la sociedad… queremos dejar como herencia el derecho social a ser educados. Esta política se cumple en la medida en que los alumnos aprenden, dado que sólo inclusión como “habitar un espacio escolar” es una parte de la misión de la escuela".
"... entendiendo por Inclusión el estar en la escuela, concurriendo con continuidad, aprendiendo, conviviendo con los  otros…”La inclusión de un sujeto a un contexto es el resultado de estar no sólo en él sino con él, y no de la simple adaptación, acomodamiento o ajuste" (Freire).

Les invito a leer un articulo sobre Educación Técnica. Necesitamos ampliar nuestro horizonte de intervención, pensar nuestra implicación a la altura de lo que está aconteciendo  enfrentando el desafío que las lineas de la Modalidad nos propone ("..Muchas rutinas profesionales “gabinetistas” rigidizan los dispositivos y provocan la pérdida de potencia de las producciones e intervenciones grupales. En el marco de la Modalidad apostamos a transformar interviniendo con dispositivos armados con y entre otros"). Estamos interpelados a habitar el espacio escolar con la responsabilidad que nuestro accionar funda cada día el ser garantes del derecho a la educación.

martes, 30 de agosto de 2011

Intervención estratégica en los contextos educativos.

Encuentro con la Lic. Bibiana Martinez.
 Espacio habilitado para reflexionar sobre los modos en que leemos lo que sucede en 
contextos educativos.












lunes, 29 de agosto de 2011