sábado, 29 de diciembre de 2012

Saludo de Fin de Año


A ver… con el fin de año se vienen los tiempos de balances, tiempo de mirar hacia atrás y recordar las aventuras y peripecias del año, las buenas decisiones y las que no lo fueron tanto, las gentes maravillosas que cruzaron nuestro camino y las gentes de las cuales no queremos volver a oír pero que, aún así, hemos logrado aprender algo de ese encuentro. 
Tiempo de resignificar las experiencias vividas, de apenarnos por los que hemos perdido pero recordarlos con una sonrisa por lo que nos han dejado. Tiempo de mirarnos a nosotros mismos de la manera más honesta posible y ver qué hemos logrado y qué no, de qué podemos enorgullercernos y qué debemos seguir intentando, practicando, buscando para alcanzar nuestros objetivos y, en última instancia, por qué no, nuestros sueños o más preciados anhelos. 
Tiempo de mirar a quienes nos rodean, evocar los momentos compartidos y apreciarlos por lo que significan para nosotros; agradecerles su lealtad, su honestidad, su compañía en momentos difíciles y en momentos de alegría, sus abrazos de colores, sus besos, sus sonrisas, sus miradas cómplices, su habilidad para inspirarnos o para acompañarnos en silencio cuando es necesario y de ofrecernos palabras cuando debemos oírlas (queramos o no), su capacidad de cambiarnos el estado de ánimo con un comentario que podría ser insignificante para cualquier otro pero que para nosotros está inundado de consideración. 
Tiempo de agradecer a nuestro Dios su fidelidad y su amor en cada detalle cotidiano; porque de eso se trata el amor y la fidelidad, no de las grandes proezas y acciones sino que viven en los detalles y en los gestos de cada día.
Tiempo de detenernos y de darnos cuenta, en la intimidad de nuestra soledad, que aunque la evaluación de nuestro año pueda variar (excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, etc), siempre hay buenos gestos para rescatar, personas y situaciones de las cuales aprender y disfrutar. Es solo cuestión de perspectiva, de saber mirar.
Mi brindis por que podamos finalizar este 2012 con la satisfacción de haber vivido un año más y con esperanzas renovadas.

Salud.
Lic. Julieta Echeverría.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Parlamento Nacional Infantil


Hoy, en la ciudad de Mar del Plata, niños de Escuelas Primarias del país hicieron oír su voz
 en el marco de las Jornadas de trabajo organizadas por Fundación FUNDAL.
Esta iniciativa, propicia la participación de los niños de 6to grado, quienes representando 
a sus provincias realizan una especie de juego de simulación de la actividad del Congreso Nacional.
Algunos de los temas de debate y propuestas fueron: el valor del trabajo, los medios de comunicación, 
el consumo de drogas, el deporte, la violencia, etc.







lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Desconectados?



Los invito a leer este articulo, desafiando-nos a desarrollar un pensamiento complejo. 
Según N. Boggino, inspirado en E. Morin, las ideas más relevantes del pensamiento 
complejo son: la idea de trama, de inter-retro-acción de un proceso en un contexto 
determinado, en contraposición a un pensamiento lineal que se sostiene 
en ideas binarias, reduccionistas, atomizadas percibiendo los 
acontecimientos de un modo mono-causal.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Acerca del 11 de Setiembre.

En esta semana tan especial para cada uno de nosotros, donde la celebración 
del "día del maestro" nos confronta con una diversidad de sentires... 
es nuestra vocación la que no nos invita a demitir sino a continuar.

 Es un placer compartir la tarea con ustedes. Mi sincero reconocimiento a cada uno.

martes, 28 de agosto de 2012

Conectivismo y aprendizaje en red.


Ya en 2011 les compartía el blog del Lic. Sergio Balardini sobre 'Subjetividades 
y Tecnocultura'. Hoy les propongo seguir pensando-nos frente a los desafíos 
de los educadores en contextos socioculturales y de aprendizajes en red.


lunes, 6 de agosto de 2012

63º Aniversario




Hoy, a los 63 años de su creación, 
la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 
sigue renovando su esperanza en la vocación de humanizar la enseñanza.



jueves, 12 de julio de 2012

Orientación para la educación



A los Equipos Directivos, Docentes y Equipos de Orientación Escolar.

Los invito a profundizar sus intervenciones en el marco de la Orientación para la Educación a través de esta información de interés para ustedes, los jefes de departamento, los profesores tutores. 
Sin duda el Consejo Pedagógico Institucional que da cuenta de un dispositivo de equipo docente (según la 2299/11) puede trabajar enlazando con el proyecto educativo de la institución estas ofertas culturales educativas. Hoy les informo una de ellas entre las tantas que ustedes ya transitan.

El EOE es un recurso interesante para la conexión con estas ofertas, para intercambiarlas con los equipos docentes y trabajarlas con ellos en el marco de la Orientación para la Educación. 

Sostenemos en la Modalidad de PC y PS que la definición de la vocación es un proceso constante que no se agota en la elección de una carrera o espacio laboral. En este proceso de identificación y búsqueda, la escuela  -desde el nivel inicial- tiene gran compromiso en habilitar espacios, experiencias, prácticas para hacer visible y potente en niños y jóvenes este proceso. 

Estamos trabajando en este sentido, uno lo observa cuando comparte con ustedes la tarea de cada día. Esta información podría seguir colaborando con el desafío de ampliar nuestras miradas al respecto. Al entrar a la pagina de referencia explore y no deje de entrar a la sección VOCAR 







martes, 10 de julio de 2012

Desafío liberador

¿Cual es uno de los desafíos a transitar para no caer en una encerrona trágica, 
al decir de Fernando Ulloa?

Tal ves, asumir nuestra posición con el desafío liberador de ejercer
implicación práctica, en el marco de la Política Educativa.
Cuando expresamos "poner el cuerpo",sería bueno pensarlo
 como metáfora de asumir la presencia como compañía en identidad de sentido. 
Reflexionar en esto nos habilitaría aún más a albergar lo diverso.
Los invito a leer "La liberación asumida como práctica y tarea".

lunes, 9 de julio de 2012

INDEPENDENCIA ARGENTINA

Son muchas las razones por las cuales no perdemos la esperanza de seguir implicados,  
inspirando con otros a las nuevas generaciones.

 

jueves, 7 de junio de 2012

Retomando la tarea conjunta.

Los invito a retomar, en la cotidianidad de nuestra tarea, la temática de la
Plenaria Conjunta: Articulación de las funciones específicas del 
Equipo Directivo y del Equipo de Orientación Escolar.

¿Qué està sucediendo en nuestra institución sobre la conformación de
equipos de trabajo docente en beneficio a las trayectorias escolares?
Les propongo una lectura para seguir pensando-nos en el desafìo de la
transmisión que permita sostener la apuesta albergando lo inesperado.

sábado, 2 de junio de 2012

Foro 2

Retomo las ideas que dan sentido a este espacio web:
  • refrescarnos de nuestra labor cotidiana,
  • desacelerar para encontrarnos con el placer de lo vocacional,
  • re-crearnos en el compartir y componer juntos.
Los invito a escuchar "Aprendizaje" y a participar en el 2º Foro. 
Mencionar aquellas sensaciones que, a través de esta creación musical, nos permitan conectarnos con nuestra tradición epocal y desafiarnos a ejercer el legado de la transmisión, sin renunciar a los sentires que  han y siguen construyendo  intersubjetividad.
Dejen sus comentarios armando así el 2º Foro.

viernes, 11 de mayo de 2012

Signos para Pensar-nos

Los invito nuevamente a visualizar - en un corto de "Entre los Muros"- algunos signos 
que nos habiliten a pensar-nos en el desafío de re-fundar la secundaria 
en el marco de la Ley 13.688, la Ley 13298, el Reglamento 2299/11 y el 587/11.
Estas imágenes, que representan de manera potente escenarios de nuestra cotidianidad laboral y profesional, podría motivarnos a pensar aquello que todavía no ha sido pensado. 
En palabras de Deleuzze,
"Es preciso que algo esfuerce al pensamiento, lo sacuda y lo arrastre hacia una búsqueda; 
en lugar de una disposición natural, una incitación fortuita, contingente, tributaria de un encuentro. 
El pensador es ante todo un paciente, él padece la efracción de un signo que pone en peligro la coherencia o el horizonte relativo de pensamiento en el que hasta ahora se movía".




Comparto algunos signos, entre tantos que irán apareciendo, que podrían posibilitar pensar-nos en los ejes de Convivencia, Participación democrática y Vínculo pedagógico:
- Sujeto Pedagógico
- Imaginario en la comunidad educativa sobre la oferta de la escuela.
- Articulaciones intraisntitucionales.
- Autoridad pedagógica en tensión con los modos de convivencia institucional.
Sigamos pensando...





miércoles, 9 de mayo de 2012

Escuela y Subjetividad


En el año 2000 me encontré con este maravillo escrito de Fernández Álvarez Uría,
  “Escuela y Subjetividad”.
Volví a creer que - refundar la escuela como espacio donde el conocimiento enlace la pasión del docente con el potencial del niño y adolescente-  podrían ser posible estas biografías.
Algo sucede, cuando los que hacemos escuela albergamos lo inesperado
 para que este lugar sea un lugar  en la vida de nuestros pibes. 
La mirada en lo relacional lo hace posible.
 La condición está ahí, en el vínculo pedagógico que habilita que el conocimiento nos enlace 
como sujetos pedagógicos, 
abriendo para cada uno horizontes inesperados, inciertos, potentes.
Los invito a encontrar  en esta lectura signos para pensar-nos.

viernes, 4 de mayo de 2012

Entre los muros.

Los invito a detenerse unos minutos y ver un corto de la película “Entre los Muros”.


En diversos espacios de supervisión, mientras escuchaba atentamente a Directores de escuelas secundarias debatiéndose entre sus expectativas y la impronta de la Ley de Educación sobre la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, venían a mi mente escenas de esta película.


Creo que debemos recuperar el lugar del conocimiento en los escenarios de la escuela secundaria. Cuando expreso recuperar no pienso en el pasado, pienso en la necesidad de comenzar a hacer experiencia  docente que nos permita enlazar a los pibes desafiándolos, mediados por los contenidos, a posicionarse en el lugar de estudiantes.


Y porque no, desafiarnos a nosotros mismos, en pensar que ser estudiante es una construcción que nos implica éticamente a cada uno de nosotros como docentes… ¿podría posibilitarnos encarnar el concepto de Sujeto pedagógico y abrir horizontes para crear vínculo educativo que albergue a todos?


¿Podrían, las imágenes de esta escena, ayudar a repensar esas experiencias docentes que tendrían que despojarse de buscar recuperar experiencias pasadas y crear otras que alberguen a los pibes.


Espero sus comentarios, como siempre.


viernes, 27 de abril de 2012

Experiencias educativas en contextos críticos.

Comparto con ustedes algunas páginas del libro: "Vení te cuento...". Son creaciones
conmovedoras de niños y adolescentes que por diversas circunstancias han sido
parte de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 508 de Mar del Plata.
El trabajo que realiza esta institución, con escasos recursos docentes para
 un Distrito tan amplio, hace visible el compromiso de garantizar crecimiento
integral a esos pibes que atraviesan situaciones críticos de salud.
Lamentablemente no todos los alumnos con esos obstáculos
pueden acceder, hoy, a este servicio educativo.
Promovamos -desde nuestros distintos roles- mayor inclusión,
 creando condiciones que habiliten a todos la posibilidad de
recibir educación, más allá de sus contextos.

lunes, 23 de abril de 2012

Docentes que hacen la diferencia.



“17 años atrás una docente suplente entró en mi clase de educación especial de mi escuela secundaria y me dijo que creía en mí.  Desde ese día en adelante mi vida entera cambió, literalmente. Un mundo de posibilidades se abrió delante de mí. Nunca volví a ver a esa docente. Vino a mi vida como un ángel y desapareció así de rápido. Bien, después de años de buscarla, finalmente la encontré. Hoy tuve una reunión con el ángel que cambió mi vida. Ahora es directora de una escuela primaria. Hablamos de las falencias del sistema y de cómo muy poco ha cambiado realmente desde que yo era estudiante. Hablé con los chicos de la clase de educación especial de su escuela acerca de la importancia de creer en sí mismos y de empoderarse. Les dije que, sin importar sus problemas, es posible. Que pueden hacerlo. Y realmente lo creo. Por favor pasen esta nota y dejen que las personas sepan cuánto vale una simple palabra amable. Las expectativas son importantes. Esta amable docente de educación especial se jugó por mí todos esos años atrás. Y le agradezco desde el fondo de mi corazón por creer en mí. Pasen esto; quiero que sepas que creo en vos.”

Scott Barry Kaufman
Kaufman es doctor en psicología. Hizo sus estudios de grado y posgrado en las universidades de Yale y Cambridge. Trabajó en la Universidad de Nueva York y escribió libros y múltiples publicaciones científicas y de divulgación, y el currículum continúa en esta línea…

viernes, 20 de abril de 2012

FORO 1.

Observando los relevamientos sobre vulnerabilidad de los derechos -realizados recientemente, 
en las zonas 3 y 4, del distrito General Pueyrredón, por los EOE y ED de escuelas primarias- 
se advierte un 85%  de situaciones respecto a dificultades o ausencia del cuidado en la
crianza. Es necesario repensar nuestros indicadores de análisis al respecto. Los invito
a mencionar aquellos indicadores que los llevó a definir la situación de ausencia
de cuidado. Comencémos a nombrarlos...

martes, 3 de abril de 2012

De la violencia a la subjetividad.

          Es necesario poder leer lo no escolar que hay en la escuela. Nuestra tarea está centrada en refundar el territorio escolar y para ello es necesario poder leer los signos que atraviesan a la vida y dinámica institucional.
          Hablar de violencia no es instalar la idea de violencia escolar. El escenario escolar está atravesado por una cultura social donde la violencia es un modo constante de relación.
          Existen diversos signos en la cotidianidad de la escuela, los que tenemos que saber leer. Estar atentos a ellos posibilita que intervengamos en pro de generar espacios que habiliten y direccionen la violencia por la violencia misma.
         Hay violencia que funda, el direccionar del adulto atento posibilita refundar el escenario escolar, donde la escucha, la palabra y el conocimiento sean los elementos imprescindibles para refundar territorio escolar.
          Hoy todos nos impactamos con noticias periodísticas sobre lo que sucede en la escuela.
     Los invito a pensar tratando de salir de las representaciones que estas noticias nos disparan. Posicionarnos en el desafío de leerlas como signos que nos impulsan a reflexionar, que en palabras de Deleuzze es aquello que desautomatiza respuestas y está dispuesto a crear condiciones de liga.

lunes, 2 de abril de 2012

Del autismo como enfermedad al autismo como comprensión de la existencia de distintos tipos de mentes.

Por Lic. Julieta Echeverría

     Según expertos en la temática, las personas autistas más que ser curadas necesitan ser consideradas y respetadas en su singularidad y la sociedad debería estar generando condiciones para albergarlos, considerando tanto las limitaciones de este particular estilo cognitivo como sus aspectos positivos. Cabe preguntarse, entonces, como pensamos el autismo en la escuela y como nos posicionamos frente a los niños con esta compleja condición.
     En este sentido y en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado el 2 de abril por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se presentan dos interesantes textos para re-pensar esta condición.
   Ambos artículos fueron escritos por Jonah Lehrer, quien estudió neurociencias y filosofía en las universidades de Columbia y Oxford. Ha escrito artículos científicos y libros y es uno de los editores de Wired y Scientific American Mind.
     El primer artículo se publicó en The Wall Street Journal y comenta y analiza un estudio científico reciente acerca de algunos beneficios que implica el autismo como condición y se alinea con artículos presentados previamente en esta página que invitan a desarrollar una mirada más comprensiva y completa de lo que es el autismo.
     Esto no implica, de ninguna manera, negar los problemas que conlleva esta condición sino considerarlos al mismo tiempo que los aspectos positivos que presenta para lograr una mirada configuradora y humana de las personas con autismo y poder, de esta manera, generar intervenciones más ajustadas a sus necesidades y potencialidades que les permita vivir vidas más plenas.
     El segundo artículo de Lehrer, que se publicó en su columna “The Frontal Cortex” en Wired, es una entrevista que el autor realiza a Steve Silberman, escritor y periodista que está por lanzar su último libro “NeuroTribes: A smarter way of thinking about people who think differently” (cuya traducción sería NeuroTribus: una manera más inteligente de pensar acerca de personas que piensan diferente).
     En este texto el entrevistado reflexiona como el interactuar con personas autistas cambió su perspectiva sobre esta condición, como su opinión se alinea con los nuevos hallazgos del estudio científico mencionado previamente y como la sociedad percibe y trata a las personas con autismo. Plantea que es necesario empezar a crear condiciones para que estas personas puedan desarrollar vidas felices y más productivas en función de sus limitaciones y sus potencialidades. En fin, lo que todos buscamos en un rincón del alma.


Agradecemos Jonah Lehrer por permitirnos traducir al castellano sus artículos y publicarlos en esta página.

viernes, 23 de marzo de 2012

"El Objetivo de la Educación" Noam Chomsky




 En la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras: "El objetivo de la Educación" N. Chomsky 
despliega algunos signos que nos invita a reflexionar, y
 poner en tensión nuestros modos y vocación de educar.


sábado, 10 de marzo de 2012

Operadores de calle.

Sabemos que los programas por si solos no garantizan poder habilitar 
otras condiciones para niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. 
Esta noticia puede desafiarnos, una vez más, a pensar otros horizontes 
para desplegar intervenciones en red, crear tramas, generar 
experiencias conjuntas que impacten en las trayectorias de los pibes. 
Los que trabajamos en educación, a pesar de no gozar de las mejores 
condiciones en nuestra labor, no renunciamos a nuestro compromiso 
ético en tiempos de incertidumbre. 

miércoles, 7 de marzo de 2012

Lo no escolar que esta en la escuela.



Una vez más es necesario leer los signos que nos posibilitan pensar y crear 
condiciones para que los adolescentes sean respetados en sus derechos.
Desde nuestro lugar tenemos el desafío de crear entramados con otras 
instituciones que nos habiliten a un trabajo conjunto.

domingo, 15 de enero de 2012

Un modo distinto de mirar el autismo en la escuela.

Por Julieta Echeverría.

En las actuales clasificaciones psicológicas/psiquiátricas los cuadros que conforman el espectro autista son identificados como Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). En los últimos años, las aulas de las escuelas parecen tener cada vez más niños con este diagnóstico y las preguntas que emergen entonces son ¿cuánto sabemos acerca de estos cuadros? y, en relación a esto, ¿cómo podemos enseñar a niños con estas características particulares? ¿Cómo nos posicionamos frente a estos niños? Con la intención de pensar estas preguntas compartimos en este espacio tres artículos muy interesantes.

El primero presenta información acerca del Síndrome de Asperger y el “síndrome savant” y las habilidades especiales de alto funcionamiento que lo caracterizan.

El segundo es un resumen traducido de un artículo realizado por Laurent Mottron para la revista Nature (una de las revistas científicas más importantes y prestigiosas a nivel mundial), en ocasión de un número de esta publicación dedicado al autismo (Nature, 479. Noviembre de 2011 / doi:10.1038/479033ª). El artículo de este investigador de la Universidad de Montreal, se llama “Cambiando percepciones: el poder del autismo” (“Changing perceptions: The power of autism”) y destaca que se debe dejar de considerar como deficiente la estructura cerebral diferente de las personas con autismo, dado que muchas personas con autismo (no solo los “savants”) tienen cualidades y habilidades que pueden superar a aquellas de personas que no tienen esta condición.

Finalmente, el tercero fue escrito por la autora de un libro sobre autismo para el diario norteamericano The Washington Post. Este artículo convoca a re-pensar la utilidad de las etiquetas psiquiátricas o educativas y la implicancia que tiene para los niños, habilitadora o clausuradora de oportunidades según como los padres y docentes aborden el tema y se posicionen frente a estos niños ‘diferentes’. Plantea las posturas de algunos investigadores al respecto así como testimonios de jóvenes que han pasado por esa experiencia.

Los tres artículos enfatizan la importancia de conocer estos cuadros, de poder observar a las personas con estas características desde un enfoque distinto del meramente patológico, es decir, poder reconocer sus posibilidades y potencialidad junto con sus limitaciones y lograr posicionarse frente a ellos desde un lugar que genere condiciones e intervenciones que los incluya y les permita aprender desde sus particularidades.

Un modo distinto de mirar el autismo I

Uno de los cuadros contemplados dentro de los TGD es el Síndrome de Asperger (SA), considerado como un cuadro de alto rendimiento dada las posibilidades de acceso al lenguaje. Según los expertos es una condición rara y poco conocida, aún por los profesionales. A continuación se presenta un artículo de la Revista de Neurología, que presenta las principales características del SA, que refieren principalmente a dificultades en la interacción social y la comunicación, a los intereses limitados, a las rutinas y la inflexibilidad. 

El trabajo también explica lo que es el “síndrome savant” o “idiotas sabios”, su historia y sus características principales (hipermnesia, hipercalculia, hiperlexia, habilidades artísiticas y matemáticas). Destaca la importancia de que las intervenciones puedan estar orientadas a la integración de estos niños a partir de potenciar y encaminar estas habilidades especiales que tienen.


Síndrome de asperger, los pequeños profesores: habilidades especiales
[Rev neurol 2007; 44 (2): s43-7]

Un modo distinto de mirar el autismo II

El artículo que se presenta fue escrito por un clínico e investigador especializado en la neurociencia cognitiva del autismo y plantea que trabajar con personas con autismo ha cambiado por entero su percepción sobre esta condición. En su laboratorio hay trabajando 8 personas con autismo, cuatro son asistentes de investigación, tres son estudiantes y una es investigadora. Ninguno de es un savant. Comenta que todos ellos están trabajando allí por sus cualidades personales e intelectuales y que realizan contribuciones a la ciencia por su autismo y no a pesar de él. Más allá de las dificultades que genera esta condición en la vida cotidiana, el autor comenta que “datos recientes - y mi experiencia personal – sugieren que el autismo puede ser una ventaja en algunas esferas, incluida la ciencia”.

Mottron comenta como se conoció con Dawson, la investigadora que tiene autismo y trabaja con él desde hace diez años. En su momento reconoció su habilidad para aprender y al día de hoy han elaborado conjuntamente más de una decena de artículos científicos y capítulos de libros.

Comenta que en los criterios diagnósticos y descripción de esta condición se definen las características negativas del cuadro y no así las positivas o las que generan ventajas. El autor plantea que ninguno de los argumentos que expone pretenden minimizar los aspectos negativos de esta condición, sino que sin negar las dificultades es importante poder resaltar el potencial que tienen estas personas.

Sin dudas el cerebro de los autistas opera de manera diferente. Neurológicamente, hay mayor actividad en las redes neuronales que procesan estímulos visuales que en las que procesan lenguaje, esto genera las dificultades que tienen con respecto al lenguaje pero les permite tener mayor rendimiento que las personas que no tienen autismo en tareas de percepción. Por ejemplo, son capaces de detectar un patrón en un ambiente distractor. También suelen destacarse en tareas auditivas, en la detección de estructuras visuales y en la manipulación mental de formas tridimensionales complejas. También tienen un mejor y más rápido rendimiento en la clásica prueba de inteligencia de Matrices Progresivas de Raven.

Dawson fue la que abrió mis ojos acerca de la actitud “normocéntrica”. Hoy me parece increíble que los científicos continúen evaluando a las personas con autismo con pruebas de inteligencia verbales, cuando en realidad se requieren pruebas que no necesiten de explicaciones verbales. En este punto el autor ejemplifica con el caso de las personas que tienen déficits auditivos. “Ya no creo que la deficiencia intelectual sea intrínseca del autismo”.

“Dawson y otras personas con autismo me han convencido de que en muchas ocasiones lo que necesitan son oportunidades y sostén… Como resultado, mi grupo de investigación y otros cree que el autismo debería ser descripto e investigado como una variante dentro de la especie humana. Esas variaciones en la secuencia genética o en la expresión pueden tener consecuencias adaptativas o desadaptativas pero no pueden ser reducidas a un error de la naturaleza que debe ser corregido”.

“Los científicos deberían hacer más que simplemente estudiar los déficits del autismo. Enfatizando las habilidades y fortalezas de las personas con autismo, descifrando como los autistas aprenden y alcanzan el éxito en ambientes naturales y evitando el lenguaje que enmarca al autismo como un defecto que debe ser corregido, pueden ayudar a delinear la discusión en otros sentidos”


“Cambiando percepciones: el poder del autismo”
[Nature, 2011; 479]

Un modo distinto de mirar el autismo III

“Definiendo el autismo. ¿Dotado, autista o excentrico?”
Por: Maia Szalavitz para The Washington Post
Traducción por Julieta Echeverría.

Pareciera que nos hemos enamorado del sello de la autoridad médica. Es cada vez mayor el número de niños a los cuales se les asigna una etiqueta específica, desde diagnósticos psiquiátricos y neurológicos como Asperger y TDAH hasta descriptores educacionales como dotado y con trastorno de aprendizaje.


Esta tendencia es ampliamente reconocida, si bien es difícil cuantificarla, y sus causas y efectos varían ampliamente. “No hay duda de que estamos etiquetando más a los niños”, dice Bruce Perry. “De hecho, muchos clínicos tienen que etiquetar para poder cobrar. También hay una tendencia por parte de los padres y docentes de querer tener una respuesta. Se sienten incómodos con la ambigüedad.”


Y aunque el profesor de psicología de la Universidad de Stanford, Carol Dweck advierte: “creo que algunos niños preferirían ser vistos como ‘extraños’ o ‘excéntricos’ más que ‘enfermos’”, otros reconocen cuan útiles han sido las etiquetas.


Robert Sternberg, psicólogo y decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Tufts, dice que hay numerosos y complejos factores involucrados en el aumento del uso de etiquetas. “Una razón es que para que los niños puedan acceder a servicios especiales necesitan ser etiquetados”


Asimismo, como frecuentemente el diagnostico es requerido para que las obras sociales cobran los medicamentos del tratamiento, el uso creciente de medicación psiquiátrica también está relacionada con la tendencia a etiquetar.


Sternberg tiene su propia experiencia de niño con las etiquetas: tuvo bajo rendimiento en las pruebas que evalúan el coeficiente intelectual. “los maestros pensaron que no era muy brillante y eso me llevó a cumplir esa expectativa, lo que a su vez llevó a que ellas estuvieran felices de que cumplí con su expectativa y se volvió un circulo vicioso. Al año siguiente sus expectativas eran un poco más bajas”. Afortunadamente para Sternberg su maestra de cuarto grado no compró eso: ella vio que hay más que los resultados de una prueba y estimuló el esfuerzo y trabajo duro. Como resultado, Sternberg se fascinó con la psicología y la evaluación de la inteligencia. En los últimos años se ha convertido en el experto de cabecera en ese campo. El piensa que una manera de evitar la tiranía de las etiquetas es reducir la obsesión con la velocidad. Sin embargo, no ve a las etiquetas como todo negativo. “Tener un nombre para algo en algunos casos puede ayudarte a hacer algo acerca de eso”, dice. Pero aclara que padres y docentes necesitan enfocarse en las fortalezas de los niños y recompensar sus logros, más que enfocarse en lo que la etiqueta implica acerca de su habilidad y potencial. Después de todo, los niños tienden vivir de acuerdo con las expectativas de sus padres y docentes.


Dweck reconoce que los padres y niños pueden sentirse aliviados de saber que hay un nombre para su problema y remedios específicos. Pero dice que “es la tarea de los padres explicar que ‘bueno, podrías tener algunas conexiones un poco distintas, esto puede hacer más difícil algunas cosas para vos, puede ser que tengas que trabajar con más esfuerzo que otros y usar estrategias distintas’ por oposición a ‘esto significa que no podes aprender’”.
Como plantea Schwarz: “el problema no es la etiqueta sino la carga asociada con ella”.


Dan Grover, un estudiante universitario de Boston, fundó ‘WrongPlanet.net’ una sitio para adolescentes que tienen algún cuadro del espectro autista. Tenía 10 años cuando le diagnosticaron el Sindrome de Asperger. “Es bueno y malo al mismo tiempo. Bueno porque explica algunas cosas y te da perspectiva pero al mismo tiempo puede ser una profecía autocumplida”.


Otro joven de 18 años, David Dunnington me comentó via e-mail que su etiqueta de Asperger lo perjudicó en tanto que los adultos lo trataban como un infante, pero que ahora valora la memoria fotogáfica y la habilidad para resolver problemas asociadas con la condición.


Padres, docentes y niños necesitan ver más allá de las etiquetas y prestar atención a la individualidad y al potencial de la persona que tienen frente a ellos.