domingo, 17 de marzo de 2013

Soneto de la Esperanza

Que nada nuble los horizontes por descubrir, mientras nos implicamos con lo real de cada día.
Cada espacio de este sencillo Blog desea desafiar a la vocación que abrazamos
 e invita a refrescarnos para no perder 
la ilusión, el deseo y el placer de descubrir-nos y dar. 




La esperanza tiene algo de candela

y no es sencillo tenerla encendida
especialmente si uno se descuida
y deja que le quiten lo que anhela

hay que moverse en calma y con cautela
guardando la ansiedad en su guarida
no dar ninguna causa por perdida
y usar el corazón de centinela

esperanza no es un mero episodio
sino un signo de vida que es ayuda
y no se entiende nunca con el odio

hay que pensar en limpio y es bastante
y aunque nos enfrentemos con la duda
con la esperanza vamos adelante.

Mario Benedetti

lunes, 25 de febrero de 2013

Sujetos de experiencia


Hace casi un año publique una entrada que se titulaba: “Unos miran sin ver… otros miran, ven y aprecian…”. Hoy, junto a los docentes de CEC, sigo apreciando  la transformación que la experiencia de construir Centro Educativo Complementario produce en cada uno que lo camina y que sostiene el sentido de implicarse e interpelarse diariamente.

Abrimos un 2012 con una Propuesta Educativa que impulsara un real encuentro de los niños y los adultos con las ciencias y la literatura latinoamericana.
Centrados en ejes de nuestra Propuesta Curricular intentamos armar  andamiaje  que posibilitara ser sujetos de experiencia - aquel capaz de sentirse afectado, producir algún afecto, inscribir alguna marca, dejar alguna huella- con múltiples lenguajes atentos a la alteridad.

Quisimos ir por más y sin salir de la posición de sujeto de experiencia pujamos por encontrarnos en una tarea común con directores y maestros del Nivel Primario.
Lo vivido, en unos rearmo el discurso pedagógico naturalizado y en otros la posibilidad de búsqueda, ensayo, exploración de otros modos para nombrar sin anhelar certezas y permitiendo crear otros horizontes.

Este fue un año de múltiples desafíos y variados cambios en mi tarea supervisiva. Diariamente golpeaba en cada acontecer transitado una idea potente de Jorge Larrosa que me impulsaba a seguir “… la apertura que la experiencia da es apertura de lo posible, pero también de lo imposible, de lo sorprendente, de lo que no puede ser.”








jueves, 17 de enero de 2013

Enlazando


Mientras pienso en vuestra tarea cotidiana, trato de hacer visibles
signos que nos ayuden a seguir- nos y pensar- nos. 
Con este post, deseo provocar un enlace con nuestro último encuentro de diciembre 2012.
Para los que no estuvieron presentes les comento que tratamos de pensar-nos merodeando
las ideas de Experiencia y Educación.

Los invito a leer a Guillermina Tiramonti.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Saludo de Fin de Año


A ver… con el fin de año se vienen los tiempos de balances, tiempo de mirar hacia atrás y recordar las aventuras y peripecias del año, las buenas decisiones y las que no lo fueron tanto, las gentes maravillosas que cruzaron nuestro camino y las gentes de las cuales no queremos volver a oír pero que, aún así, hemos logrado aprender algo de ese encuentro. 
Tiempo de resignificar las experiencias vividas, de apenarnos por los que hemos perdido pero recordarlos con una sonrisa por lo que nos han dejado. Tiempo de mirarnos a nosotros mismos de la manera más honesta posible y ver qué hemos logrado y qué no, de qué podemos enorgullercernos y qué debemos seguir intentando, practicando, buscando para alcanzar nuestros objetivos y, en última instancia, por qué no, nuestros sueños o más preciados anhelos. 
Tiempo de mirar a quienes nos rodean, evocar los momentos compartidos y apreciarlos por lo que significan para nosotros; agradecerles su lealtad, su honestidad, su compañía en momentos difíciles y en momentos de alegría, sus abrazos de colores, sus besos, sus sonrisas, sus miradas cómplices, su habilidad para inspirarnos o para acompañarnos en silencio cuando es necesario y de ofrecernos palabras cuando debemos oírlas (queramos o no), su capacidad de cambiarnos el estado de ánimo con un comentario que podría ser insignificante para cualquier otro pero que para nosotros está inundado de consideración. 
Tiempo de agradecer a nuestro Dios su fidelidad y su amor en cada detalle cotidiano; porque de eso se trata el amor y la fidelidad, no de las grandes proezas y acciones sino que viven en los detalles y en los gestos de cada día.
Tiempo de detenernos y de darnos cuenta, en la intimidad de nuestra soledad, que aunque la evaluación de nuestro año pueda variar (excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, etc), siempre hay buenos gestos para rescatar, personas y situaciones de las cuales aprender y disfrutar. Es solo cuestión de perspectiva, de saber mirar.
Mi brindis por que podamos finalizar este 2012 con la satisfacción de haber vivido un año más y con esperanzas renovadas.

Salud.
Lic. Julieta Echeverría.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Parlamento Nacional Infantil


Hoy, en la ciudad de Mar del Plata, niños de Escuelas Primarias del país hicieron oír su voz
 en el marco de las Jornadas de trabajo organizadas por Fundación FUNDAL.
Esta iniciativa, propicia la participación de los niños de 6to grado, quienes representando 
a sus provincias realizan una especie de juego de simulación de la actividad del Congreso Nacional.
Algunos de los temas de debate y propuestas fueron: el valor del trabajo, los medios de comunicación, 
el consumo de drogas, el deporte, la violencia, etc.







lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Desconectados?



Los invito a leer este articulo, desafiando-nos a desarrollar un pensamiento complejo. 
Según N. Boggino, inspirado en E. Morin, las ideas más relevantes del pensamiento 
complejo son: la idea de trama, de inter-retro-acción de un proceso en un contexto 
determinado, en contraposición a un pensamiento lineal que se sostiene 
en ideas binarias, reduccionistas, atomizadas percibiendo los 
acontecimientos de un modo mono-causal.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Acerca del 11 de Setiembre.

En esta semana tan especial para cada uno de nosotros, donde la celebración 
del "día del maestro" nos confronta con una diversidad de sentires... 
es nuestra vocación la que no nos invita a demitir sino a continuar.

 Es un placer compartir la tarea con ustedes. Mi sincero reconocimiento a cada uno.

martes, 28 de agosto de 2012

Conectivismo y aprendizaje en red.


Ya en 2011 les compartía el blog del Lic. Sergio Balardini sobre 'Subjetividades 
y Tecnocultura'. Hoy les propongo seguir pensando-nos frente a los desafíos 
de los educadores en contextos socioculturales y de aprendizajes en red.


lunes, 6 de agosto de 2012

63º Aniversario




Hoy, a los 63 años de su creación, 
la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 
sigue renovando su esperanza en la vocación de humanizar la enseñanza.



jueves, 12 de julio de 2012

Orientación para la educación



A los Equipos Directivos, Docentes y Equipos de Orientación Escolar.

Los invito a profundizar sus intervenciones en el marco de la Orientación para la Educación a través de esta información de interés para ustedes, los jefes de departamento, los profesores tutores. 
Sin duda el Consejo Pedagógico Institucional que da cuenta de un dispositivo de equipo docente (según la 2299/11) puede trabajar enlazando con el proyecto educativo de la institución estas ofertas culturales educativas. Hoy les informo una de ellas entre las tantas que ustedes ya transitan.

El EOE es un recurso interesante para la conexión con estas ofertas, para intercambiarlas con los equipos docentes y trabajarlas con ellos en el marco de la Orientación para la Educación. 

Sostenemos en la Modalidad de PC y PS que la definición de la vocación es un proceso constante que no se agota en la elección de una carrera o espacio laboral. En este proceso de identificación y búsqueda, la escuela  -desde el nivel inicial- tiene gran compromiso en habilitar espacios, experiencias, prácticas para hacer visible y potente en niños y jóvenes este proceso. 

Estamos trabajando en este sentido, uno lo observa cuando comparte con ustedes la tarea de cada día. Esta información podría seguir colaborando con el desafío de ampliar nuestras miradas al respecto. Al entrar a la pagina de referencia explore y no deje de entrar a la sección VOCAR 







martes, 10 de julio de 2012

Desafío liberador

¿Cual es uno de los desafíos a transitar para no caer en una encerrona trágica, 
al decir de Fernando Ulloa?

Tal ves, asumir nuestra posición con el desafío liberador de ejercer
implicación práctica, en el marco de la Política Educativa.
Cuando expresamos "poner el cuerpo",sería bueno pensarlo
 como metáfora de asumir la presencia como compañía en identidad de sentido. 
Reflexionar en esto nos habilitaría aún más a albergar lo diverso.
Los invito a leer "La liberación asumida como práctica y tarea".

lunes, 9 de julio de 2012

INDEPENDENCIA ARGENTINA

Son muchas las razones por las cuales no perdemos la esperanza de seguir implicados,  
inspirando con otros a las nuevas generaciones.

 

jueves, 7 de junio de 2012

Retomando la tarea conjunta.

Los invito a retomar, en la cotidianidad de nuestra tarea, la temática de la
Plenaria Conjunta: Articulación de las funciones específicas del 
Equipo Directivo y del Equipo de Orientación Escolar.

¿Qué està sucediendo en nuestra institución sobre la conformación de
equipos de trabajo docente en beneficio a las trayectorias escolares?
Les propongo una lectura para seguir pensando-nos en el desafìo de la
transmisión que permita sostener la apuesta albergando lo inesperado.

sábado, 2 de junio de 2012

Foro 2

Retomo las ideas que dan sentido a este espacio web:
  • refrescarnos de nuestra labor cotidiana,
  • desacelerar para encontrarnos con el placer de lo vocacional,
  • re-crearnos en el compartir y componer juntos.
Los invito a escuchar "Aprendizaje" y a participar en el 2º Foro. 
Mencionar aquellas sensaciones que, a través de esta creación musical, nos permitan conectarnos con nuestra tradición epocal y desafiarnos a ejercer el legado de la transmisión, sin renunciar a los sentires que  han y siguen construyendo  intersubjetividad.
Dejen sus comentarios armando así el 2º Foro.

viernes, 11 de mayo de 2012

Signos para Pensar-nos

Los invito nuevamente a visualizar - en un corto de "Entre los Muros"- algunos signos 
que nos habiliten a pensar-nos en el desafío de re-fundar la secundaria 
en el marco de la Ley 13.688, la Ley 13298, el Reglamento 2299/11 y el 587/11.
Estas imágenes, que representan de manera potente escenarios de nuestra cotidianidad laboral y profesional, podría motivarnos a pensar aquello que todavía no ha sido pensado. 
En palabras de Deleuzze,
"Es preciso que algo esfuerce al pensamiento, lo sacuda y lo arrastre hacia una búsqueda; 
en lugar de una disposición natural, una incitación fortuita, contingente, tributaria de un encuentro. 
El pensador es ante todo un paciente, él padece la efracción de un signo que pone en peligro la coherencia o el horizonte relativo de pensamiento en el que hasta ahora se movía".




Comparto algunos signos, entre tantos que irán apareciendo, que podrían posibilitar pensar-nos en los ejes de Convivencia, Participación democrática y Vínculo pedagógico:
- Sujeto Pedagógico
- Imaginario en la comunidad educativa sobre la oferta de la escuela.
- Articulaciones intraisntitucionales.
- Autoridad pedagógica en tensión con los modos de convivencia institucional.
Sigamos pensando...





miércoles, 9 de mayo de 2012

Escuela y Subjetividad


En el año 2000 me encontré con este maravillo escrito de Fernández Álvarez Uría,
  “Escuela y Subjetividad”.
Volví a creer que - refundar la escuela como espacio donde el conocimiento enlace la pasión del docente con el potencial del niño y adolescente-  podrían ser posible estas biografías.
Algo sucede, cuando los que hacemos escuela albergamos lo inesperado
 para que este lugar sea un lugar  en la vida de nuestros pibes. 
La mirada en lo relacional lo hace posible.
 La condición está ahí, en el vínculo pedagógico que habilita que el conocimiento nos enlace 
como sujetos pedagógicos, 
abriendo para cada uno horizontes inesperados, inciertos, potentes.
Los invito a encontrar  en esta lectura signos para pensar-nos.

viernes, 4 de mayo de 2012

Entre los muros.

Los invito a detenerse unos minutos y ver un corto de la película “Entre los Muros”.


En diversos espacios de supervisión, mientras escuchaba atentamente a Directores de escuelas secundarias debatiéndose entre sus expectativas y la impronta de la Ley de Educación sobre la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, venían a mi mente escenas de esta película.


Creo que debemos recuperar el lugar del conocimiento en los escenarios de la escuela secundaria. Cuando expreso recuperar no pienso en el pasado, pienso en la necesidad de comenzar a hacer experiencia  docente que nos permita enlazar a los pibes desafiándolos, mediados por los contenidos, a posicionarse en el lugar de estudiantes.


Y porque no, desafiarnos a nosotros mismos, en pensar que ser estudiante es una construcción que nos implica éticamente a cada uno de nosotros como docentes… ¿podría posibilitarnos encarnar el concepto de Sujeto pedagógico y abrir horizontes para crear vínculo educativo que albergue a todos?


¿Podrían, las imágenes de esta escena, ayudar a repensar esas experiencias docentes que tendrían que despojarse de buscar recuperar experiencias pasadas y crear otras que alberguen a los pibes.


Espero sus comentarios, como siempre.